BARINAS,
Remanso Cultural
Los que nacimos
en el llano, nos sentimos dueños de los grandes sabanales que galopan
mágicamente en la mirada esperanzadora del llanero y nos refugiamos en la
mitología, costumbres y tradiciones que cabalga en la inmensidad de sus
sabanas.
Por la
homogeneidad cultural y afinidad de costumbres y por la composición étnica de
sus habitantes en Venezuela solo es conocido como llano los estados Guarico,
Apure, Cojedes y Barinas,
Consideramos que el llano y el
llanero representan un sitial de honor en la vida del venezolano, porque su
cultura, costumbres y tradiciones están vivas en todo el entorno del hombre y
son caja de resonancia de nuestro origen. El llanero y sus creencias
mítico-religiosas conforman su estructura y personalidad.
El llano y el llanero se conjugan en la
multiplicidad de la inmensa sabana por ello encontramos en su comportamiento
social y en su cultura misma un desprendimiento, viveza, superstición,
naturalidad, fuerza, jocosidad, creatividad, enmarcado en un riguroso respeto
por lo mítico-religioso.
Esta conducta
se manifiesta en la vida del llanero en casi toda su interrelación
socio-cultural , el respeto hacia lo místico, creencias y tradiciones lo
proyectan como un individuo con un alto sentido de identidad a pesar de su
lucha constante contra todo ese caudal de transculturización al cual han sido
sometido los llanos venezolanos y por consiguiente el llanero mismo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario