EL ESTADO BARINAS EN EL DESARROLLO
SOCIOPOLÍTICO DEL LLANO VENEZOLANO
MUNICIPIO BARINAS
Cuya capital es la ciudad de
Barinas y en cuyo territorio se encuentran las Parroquias Urbanas: Barinas, El
Carmen, Rómulo Betancourt, Corazón de Jesús, Ramón Ignacio Méndez y Alto
Barinas, cuya Capital es la ciudad de Barinas; y las Parroquias no Urbanas: San
Silvestre, Santa Inés, Santa Lucía, Torunos, Alfredo Arvelo Larriva, Manuel
Palacio Fajardo, Juan Antonio Rodríguez Domínguez y Dominga Ortiz de Páez,
cuyas cabeceras son: San Silvestre, Santa Inés, Santa Lucía, Torunos, Quebrada
Seca, La Caramuca ,
El Corozo y la Mula ,
respectivamente.
El municipio capital, esta
situado entre los paralelos de latitud aproximadamente de 7° 17’ 04’’ hasta los 9° 04’ 12’’ norte y longitud
aproximada de 67° 32’
18’’ hasta los 71° 52’
06’’ Este. Limita por el Norte: con el municipio Bolívar, Sur: con el estado
Apure, Este: con el municipio Obispos, Oeste: con el municipio Pedraza. Se
ubica entre los paralelos de latitud aproximadamente de 7° 17’ 04’’ hasta los 9° 04’ 12’’ norte y longitud
aproximada de 67° 32’
18’’ hasta los 71° 52’
06’’ Este. Posee una superficie urbana: 3.304, Km2,
representando el 9,11% del territorio del Estado. Su hidrografía la conforman los ríos
Santo Domingo y Paguey, que nacen en la Sierra del Santo Domingo, los cuales
vierten sus aguas en el río Apure. Goza de una temperatura promedio anual
de 27°C ,
con una época de sequía comprendida entre los meses noviembre a marzo. Posee suelos actos para la producción agropecuaria, su
relieve mayormente es plano y en el censo 2001, registró una población de 263.272,
habitantes; pero por su acelerado crecimiento se estima que cuenta ahora
con una población superior a los 400.000 habitantes.
La ciudad de Barinas, tierra
de historias y leyendas, la sultana de los llanos, donde galopa la fantasía en
medio de sus hermosas y anchas sabanas. La que figura en nuestro Pabellón
Nacional por el heroísmo de sus hijos y por el apego a la libertad. Barinas, la
capital del llano, bella y hermosa. Es tierra de ensueño y progreso.
Su origen
proviene del vocablo indígena Varyna, tribu que habitaba la zona. Por la S en que termina queda demostrado históricamente que
se trató en castellano de un etnónismo local: Los indios barinas; convertido
pronto en topónimo. “acabo por llamarse Barinas debido al nombre de una tribus
jirajaras” (p. Vila II, 321). Etim. Puede venir del alófono de PARI, que es
Bari o del alófono de WARI, que es Vari,
+ na por lo tanto ¿será el río Santo Domingo?.
Según
Ramón A. Tovar: Barinas o Varinas viene de: “Nombre de una leguminosa muy
extendida en la zona; afecta a los terrenos húmedos; ostenta una flor amarillo
intenso”. En Boletín de la Academia Nacional de la Historia, octubre dic. 1975.
Barinas, es nombre sonoro, es melodía, hermosa mujer
andillana, cuna de la poesía.
1859, año de la revolución federal, en este proceso
como en el de la
Independencia , Barinas sufre los abatares de la guerra por
ser principal escenario de esta revolución. La ciudad fue incendiada y casi
desaparece.
En 1909, la ciudad de Barinas, entonces, reducida a
su mínima expresión y sin experimentar un mayor crecimiento cuantitativo al
igual que la mayoría de las ciudades venezolanas durante las primeras décadas
del siglo XX, que no eran más que un puñado de aldeas regadas en un amplio
territorio.
La ciudad de Barinas comenzó a poblarse a partir de
1742. Referirnos a su fundación, realmente es un tema bastante
escabroso, por cuanto ha traído como consecuencia una polémica suscitada entre
los historiadores y se ha mantenido a través del tiempo.
A mi criterio considero que el sitio
donde esta actualmente la ciudad de Barinas, tuvo vigencia a partir de 1762, año éste en que es reconocida oficialmente como
verdadera ciudad, según autorización de don José Solís, Virrey de Santa Fé de
Bogotá, y aprobación Real de 4 de diciembre del mencionado año. Prueba
evidente es que el 4 de diciembre de 1962, la municipalidad celebró en Barinas
los doscientos años de fundación de la ciudad, en el sitio donde esta
actualmente.
La
ciudad de Barinas, como la mayoría de las ciudades coloniales de Venezuela,
comenzó a formarse con construcciones que aún se mantienen en el tiempo.
La primera
población fundada en territorio barinés fue Altamira de Cáceres el 30 de junio
de 1577 por el capitán español Juan Andrés Varela, sobre una meseta situada
aproximadamente a unos 80
kilómetros de Mérida. A principios del siglo XVII el
tabaco que se producía en la zona era mundialmente conocido por su calidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario