LLANO ADENTRO EN LETRA VIVA
(Volumen
II)
El JOROPO, BAILE LLANERO
Según la bibliografía consultada sobre este tema que identifica la
cultura llanera, encontramos que el maestro Alberto Londoño, apunta que la
palabra joropo viene del arábigo Xarop,
que significa jarabe. Es el baile que identifica al hombre llanero, a pesar de
ser el baile típico de todo el territorio nacional, porque es precisamente en
las regiones llaneras donde se practica con mayor frecuencia. En este baile el
llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su
medio ambiente natural.
En cuanto a su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo
Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y
andaluces que trajeron los misioneros españoles durante la época colonial, de
los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo), sin embargo se
considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Por otra parte, mi recordado amigo, el músico Tomás Montilla, aseveraba
que el joropo proviene del flamenco, él imaginaba que en una de esas grandes
casas de la colonia, cuando los esclavos estaban amarrados por allá en un sitio
aparte, y había fiesta en casa de los dueños, alguno de ellos se soltó una vez
y se asomo por una rendija de un portón y los vio bailar y los oyó tocar entonces
fue a donde estaba su gente y dijo mirà
bailan asì y tocan asì y empezó a burlarse
de cómo tocaban, más rápido y más acelerado entonces después remedando
el baile: Mira como bailan, ellos bailaban valses los remedaba; pero más
rápido, más joropeao, y afirmaba Montilla, el joropo nació como baile, no como
pieza musical, primero fue un baile, no una pieza musical, de ahí mas o menos
viene el origen del joropo. Como se podía esperar el amigo Tomás Montilla,
condimentaba su comentario con el picaresco humor y chispa que siempre le
distinguía, rematando: Lo único que le queda al sirviente es burlarse del dueño
de la casa.
Más adelante encontramos, que es
probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en
la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos de la
fusión de las culturas, el joropo y el zapateo en especial, se enraizaron en
nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el
sentir de nuestras comunidades.
Pero; sin duda alguna el joropo es el baile típico del llano, son muchas
las fiestas familiares, religiosas, culturales y de pueblos que se amenizan con
esta expresión cultural que identifica a todos aquellos que nos hemos criado
con olor a bosta y que de una u otra manera nos sentimos identificados con las
costumbres y tradiciones, que aún se mantienen en las inmensidades de esta
hermosa llanura.
En este baile la pareja danza agarrada de manos, el hombre sujeta a la
mujer por ambas manos. Con el son de la música se manifiesta el dominio del
hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la
batuta, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar
los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
El baile de joropo se caracteriza, porque el hombre zapatea y la mujer
escobillea: Acá se aprecia la gracia, altivez y elegancia de la mujer llanera.
Estoque decimos lo define magistralmente el poeta Ernesto Luis Rodríguez, en su
poema La negra del maraquero, musicalizado en ritmo de pajarillo, el cual
inicia así:
El joropo ha comenzado
lo más hondo del compás,
bailan todos los vecinos
de Guatopo y Paso Real
las mulatas son alegres
como brisa en morichal,
con los senos por salirse
el escote a la mitad
y en el medio un caminito
más abajo del collar
que dan ganas de seguirlo
Para ver a dónde va
…y el joropo dale y dale
lo más hondo del compás…
El zapateo, solo se origina cuando el arpa o la bandola repica, es decir
cuando lo llama la cuerda. También se utilizan entre otros pasos o posiciones;
punta de soga o valseo, este último puede ser lento o rápido según el ritmo y
en el primero generalmente el bailador imita el sonido que produce el caballo
al galopar.
En esta breve crónica hemos ahondado en el joropo como expresión
bailable; pero no olvidemos que en muchas regiones del país y de los llanos
colombianos constituye también una fiesta donde no solo bailan, sino que cantan
y exponen distintas expresiones folklóricas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario