EL ESTADO BARINAS EN EL DESARROLLO
SOCIOPOLÍTICO DEL LLANO VENEZOLANO
EL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA
cuya capital es la
ciudad de Sabaneta, la tierra natal del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, y
en cuyo territorio se encuentran las parroquias: Sabaneta y Rodríguez
Domínguez, y cuyas capitales son Sabaneta y Veguitas, respectivamente.
El 19 de Abril de 1975, la Asamblea Legislativa
del estado Barinas, resuelve crear el entonces distrito Alberto Arvelo
Torrealba (hoy municipio) el mismo funcionará en una extensa área que le fue
desmembrada a la superficie del antiguo distrito Obispos.
Su nombre es en honor al ilustre poeta
barinés Alberto Arvelo Torrealba, autor del célebre corrio “Florentino y El
Diablo.
Está ubicado al noreste del estado
Barinas, entre los meridianos 70° 30° y los paralelos 8° 30’ y 9° 00’ . Limita al Norte del estado
Trujillo, al Sur municipio Obispos, Este estado Portuguesa y Oeste municipio
José de la Cruz Paredes
y Pedro José Rojas Mercado.
Posee una vegetación típica de la
sabana. Al norte destaca los bosques con árboles corpulentos y de abundante
follaje. En el periodo seco los árboles que lo conforman pierden las hojas, y
al estar en contacto con el agua, se desintegran y fertilizan el suelo, proceso
biodegradable de alta calidad para la actividad agrícola.
Su sistema hidrográfico ésta conformado
por los ríos Boconó y Masparro y su relieve por una superficie plana y alta,
que se inicia en las últimas bases de la cordillera de los Andes, a unos 14Km
por el lado norte y se dirige con pendiente imperceptible hacia el Sur,
uniéndose con las sabanas del centro barinés con formas de bancos, bajíos y
esteros.
Posee una temperatura media anual de 27 a 32°C . Los suelos de este
municipio son muy conocidos por su alto índice de fertibilidad, característica
que los hace muy provechoso para la producción agropecuaria.
Cuenta
con los monumentos naturales balneario natural Pozo El Tolón y balneario
natural Paso El Corozo río Boconó.
Nuestra Señora del Rosario de Sabaneta,
surge de un pueblito a orilla del río Bocono bañado por un riachuelo llamado “La Estrés ” y por una quebrada
que nunca se seca llamada “La Madre
vieja” dicho pueblo contaba con una población aproximada de 350 habitantes para
los años 1827, y luego se va poblando con gente llegada de los andes
trujillanos y de otras partes del país.
Posee una superficie de 739 km2 y una
población de 36.680 habitantes aproximadamente.
Los límites según la Ley Política Territorial
del Estado, sancionada el 17 de febrero de 2005, por el Consejo Legislativo
Regional; son los siguientes: NORTE: limita con el estado Trujillo, en un punto
de coordenadas UTM Norte: 1.300.850; Este: 362.600, sobre la Quebrada Azufre,
continuando por esta agua abajo hasta su desembocadura en el Río Bocono,
Coordenadas Norte: 1.001.500; Este: 368.150, desde este punto y limitando con
el Estado Portuguesa, el lindero sigue aguas abajo por el Río Bocono hasta un
punto sobre dicho río, coordenadas Norte: 966.100; Este 417.500, ESTE: Desde
punto anteriormente descrito, Coordenadas Norte: 966:100; Este 417.500,
limitando con el municipio Rojas, continúa el lindero por una línea recta con
dirección sur, hasta un punto de Coordenadas Norte: 961.040; Este 417.490. SUR:
Desde el punto señalado anteriormente Norte: 961.040; Este: 417.490, el lindero
continúa por una poligonal abierta de 4 (cuatro) puntos hasta el río Masparro.
AURO 1: Norte 961.040; Este: 417.490, AURO 2: Norte 959.552; Este 409.174, AURO
3: Norte 956.454; Este: 407.334, AURO 4: Norte: 951.306. OESTE: Desde el punto
anteriormente descrito y limitado con el Municipio Obispos, el lindero continúa
aguas arriba por el río Masparro, hasta la desembocadura del río La Yuca,
Coordenadas Norte: 963.750: Este: 385.150, desde este punto limita con el
municipio Cruz Paredes, aguas arriba por el río Masparro, hasta un punto de
Coordenadas Norte: 987.400; Este: 362.600, de aquí el lindero continúa en línea
recta con rumbo Norte Franco, hasta encontrar las Quebrada azufre. Coordenadas
Norte 1.300.850; Este: 362.600, punto de partida.

Arbol El Camoruco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario