EL ESTADO BARINAS EN EL DESARROLLO
SOCIOPOLÍTICO DEL LLANO VENEZOLANO
MUNICIPIO ARISMENDI
es el más lejano de la
capital del Estado, pero el más cercano al centro del país. Su fundación data
de la segunda mitad del siglo XVII. Sus orígenes están asociados a la
existencia de una hacienda o hato de la región, que se llamo Ana María
Sanchera, perteneciente a una familia Sánchez, la cual donó una gran extensión
de tierras para la creación de la población. Fue erigida en parroquia en 1874 y
quedo conformada por 78 casas y 584 habitantes, un templo, Casa Municipal, cárcel,
cementerio, escuelas federales y municipales y con una actividad comercial
conectada con las poblaciones vecinas, producto del desarrollo
agropecuario.
Su
capital es la población de Arismendi y en cuyo
territorio se encuentran las parroquias: Arismendi, Guadarrama, La Unión y San
Antonio y cuyas capitales son las poblaciones de Arismendi, Guadarrama, La
Unión y San Antonio, respectivamente.
Su nombre, es en
honor al General José Loreto Arismendi, héroe de la Federación. Posee
una superficie de 7.209, Km2, y una población de 18.338,
habitantes, según el Censo 2001. Limita por el Norte con
los estados Portuguesa, Cojedes y Guarico. Sur con el estado Apure, Este con el
estado Guárico y Oeste con el municipio Sosa y parte del estado Portuguesa. Geográficamente
pertenece a la parte Sureste de los llanos bajos del estado Barinas, entre los
meridianos 67° 30’
y 69° 00’
y los paralelos 8° 00’
y 8° 30’ . Posee una temperatura
promedio anual de 30° C. Su hidrografía la
conforman los ríos Guanare, Guanare Viejo, Portuguesa y Apure;
quebradas, caños, lagunas y esteros. Presenta una vegetación típica de sabana, conformada por
morichales, una gran variedad de palmeras y árboles de gran frondosidad. Posee suelos aptos para
la producción agropecuaria. Suelos de sabanas y esteros.
Goza de una diversidad de
sitios naturales, tales como: Yacimientos Arqueológicos perteneciente a los
asentamientos prehispánicos. Laguna del Rosario, Hato San Antonio, Reserva
Pesquera y Observatorio de Toninas.
Unas de sus principales
manifestaciones culturales, es la realización todos los lunes, de la feria del
Queso y las Creencias mágico religiosas y creencias de espantos.
Es cuna de grandes hombres de letras, que han
puesto en alto el nombre de tan olvidado municipio, por la desidia oficial,
entre ellos: don Virgilio Tosta, quien ocupa, desde 1963, el Sillón Letra “Y”
de la Academia Nacional de la Historia, y es Miembro Correspondiente de la Real
Academia de la Historia de Madrid y de la Academia Puertorriqueña de la
Historia, don Eladio Tarife, músico y compositor de reconocida fama nacional e
internacional, doctor Jesús María Bianco Torres, es conocido como el
rector de la autonomía universitaria.
Fue rector de la Universidad Central de Venezuela, fue catedrático de esa
universidad y realizó innumerable investigaciones y publicaciones académicas,
el doctor Roger Rojas Tarazona, médico, poeta, músico y compositor, entre
otros.
Es un Municipio netamente agropecuario,
se caracteriza por la elaboración de productos lácteos: queso, natilla,
requesón y sueros. También se destaca por la comercialización de pescado:
Bagre, Coporo, Corroncho, Palometa, Caribe, Cachama, Valentón y Corocoro.

Plaza de Arismendi
No hay comentarios:
Publicar un comentario