EL ESTADO BARINAS EN EL DESARROLLO
SOCIOPOLÍTICO DEL LLANO VENEZOLANO
MUNICIPIO PEDRAZA
Esta
conformado por cuatro parroquias:
Ciudad Bolivia; que es su capital, José Antonio Páez, Ramón Ignacio Briceño y
José Félix Ribas.
Limita al Norte con el
estado Mérida, comprendido entre los nacimientos del río Acequia ó Ticoporo,
denominada Quebrada del Loro y el Alto de Granate, al Este con los municipios
Barinas y Bolívar, por los limites descritos de dichos municipios en sus lados
correspondientes con el municipio Pedraza y comprendido entre el Alto de
Granate, el río Pajuí y la desembocadura del río Canagua, en el río Apure, al
Sur con el estado Apure por el río Apure desde la desembocadura del río Canagua
aguas arriba hasta la desembocadura del Caño Negro y limitando con el municipio
Ezequiel Zamora, continúa el limite por el Caño Negro aguas arriba hasta el
punto donde es cortado por la línea Norte-Sur que parte de la desembocadura del
río Suripá y de ahí siguiendo agua abajo por el río Suripa limitando con el Sur
del municipio Antonio José de Sucre, hasta la desembocadura del río Ticoporo ó
Acequia en el sitio conocido como Puerto de Boca de Anaro, al Oeste con el
municipio Antonio José de Sucre, que comprende entre los nacimientos del río
Acequia ó Ticoporo denominado Quebrada del Loro, de aquí el limite toma aguas
abajo por el río Acequia, hasta llegar al puente situado en la troncal cinco
que conduce Barinas-Santa Bárbara, continua en dirección a esta ultima hasta
encontrar otro puente situado sobre el Caño Merepure, continuando por este
aguas abajo hasta su confluencia en el río Acequia, para proseguir con su cauce
hasta su desembocadura en el río Anaro, en el cual continua hasta llegar al
sitio conocido como Puerto Boca de Anaro que es la confluencia de dicho río en
el Suripa.
Posee una superficie de 6.693 Km2 y una
población de 50.767, habitantes, según Censo 2001.
Pedraza es un Municipio eminentemente agrícola y pecuario, sus
suelos son considerados como los más aptos para ambas actividades. En materia
de Industrias, Pedraza cuenta con un frigorífico industrial, considerado como
uno de los mejores de Sudamérica, con capacidad para beneficiar más de 500
reses diarias.
Además posee grandes riquezas arqueológicas en los sitios de
Curbatí, Acequia y San Rafael de Catalina, y una cantidad de montículos y
calzadas extendidas en todo el territorio del Municipio.
Sus inmensos y hermosos
parajes son cruzados por numerosos ríos, riachuelos y quebradas que vienen de
las frías montañas andinas y los ríos van a desembocar al caudaloso rió Apure.
El Canagua, la Acequia, el Ticoporo, el San Rafael y el Sinigui
que desembocan en el rió Acequia; el Curbatí, el Paguey, el Anaro, el Caparo,
el Suripá y parte del rió Apure, constituyen el gran potencial hídrico natural
que le ha merecido el nombramiento de “Pedraza, Capital de los ríos de
Venezuela”.
Del 24 de julio al 04 de agosto, se celebran las
Ferias Internacionales, llanos, ríos y montañas en honor a su patrono Santo
Domingo de Guzmán.
Entre los personajes más destacados nacidos en su
territorio, mencionamos al doctor Carlos González Bona, José
Antonio Baldo, Jesús María Hernández y don Vicente Peña Pulido
Pedraza,
fue fundada en una meseta del Piedemonte merideño,
el año 1591, por el capitán Gonzalo de Piña Lidueña.
En 1616 es destruida por los aborígenes Jirajaras, ese mismo año
trasladada y reedificada a orillas del río “Qiu”, contruyendo un fuerte para
defenderla, conocido históricamente como “fuerte del Mene”.
En 1632 es invadido por las
tribus Jirajaras, Tucupies, Guaruries y Pueyes que se unieron en un gran
ejercito de enfurecidos naturales que destruyó e incendió la población. Los
pocos sobrevivientes, fueron dirigidos por un capitán de apellido Garrido,
internándose en el bosque hasta llegar al sitio denominado Palma Sola y la
reedificaron de nuevo. Allí no permanecen mucho tiempo por razones de clima y
se mudan para la margen izquierda del río Ticoporo, con el nombre de Nuestra
Señora de Altagracia de Pedraza.
En 1882, el capitán Gonzalo
Jimeo de Bohorque firma unas capitulaciones con la gobernación de Maracaibo en
las cuales se compromete a trasladar la ciudad y someter a los aborígenes.
Dicho traslado fue efectuado el 18 de septiembre del mismo año y Pedraza se
reedifica en un lugar como Tampacal, por la margen del río Ticoporo.
En 1786, el capitán Mejías,
Teniente de Justicia Mayor, traslada la ciudad a este hermoso paraje donde hoy
se encuentra.
En 1981, Ciudad Bolivia agrupaba la mayoría del centro poblado y
por ende, la mayor cantidad de viviendas, siendo la capital el principal centro
de atracción donde funciona la mayor parte de los organismos de la
administración pública y sitio de mayor actividad económica y de servicios.
Razón tiene el historiador
barinés Virgilio Tosta, en llamarla “Pedraza la Peregrina ”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario